La Revolución de la Proximidad

Entre los criterios que se pueden aplicar para considerar un barrio o ciudad como sostenible, se encuentra el fomento de espacios verdes, la puesta en marcha de huertos urbanos, compostadoras comunitarias, la construcción de cubiertas verdes y jardines verticales o el autoabastecimiento de energía renovable, entre otras propuestas. Para favorecer la sensibilidad y el conocimiento de la vecindad sobre estas cuestiones, la Fundación Atabal y el Colectivo Cala organizamos el pasado martes 16 de mayo las Jornadas de Barrio: «La Revolución de la Proximidad«, en las que abordamos tres temáticas principalmente:

Agricultura ecológica: Forma de cultivar para obtener alimentos utilizando sustancias y procesos naturales, libres de productos químicos sintéticos u organismos genéticamente modificados.

Comunidades energéticas: proyecto colectivo en el que personas, pymes, asociaciones, entidades locales o ayuntamientos se asocian voluntariamente y con participación cooperativa para generar y gestionar su propia energía.

Compostaje comunitario: aprovechamiento de los residuos orgánicos que generamos en el día a día para generar compost a través del uso de compostadoras.

Para hablar de estas temáticas hemos contado con la colaboración de las organizaciones Paisaje, Ecología y Género, Conemund, con la Cooperativa de Energía EnVerde y el productor ecológico Artesanía de la Huerta. En concreto vinieron a acercar estas prácticas de proximidad al barrio, las siguientes ponentes:

  • Lorena Torres Fernández: Ingeniera civil con maestría en energías renovables y desarrollo rural actualmente es responsable del área de proyectos de EnVerde.
  • Libertad Gómez Vialás: Ambientóloga especializada en agua y saneamiento en el contexto de la cooperación internacional para el desarrollo. Fundadora de Nnatic EcoToilets. Actualmente desarrollo con CONEMUND varios proyectos de compostaje comunitario en la provincia de Cáceres.
  • Juan Miguel Pavo Freire: Responsable del proyecto Artesanía de la Huerta. Desde hace más de 15 años se dedica a la producción ecológica de verduras, hortalizas y fruta.

Con el objetivo de hacer una charla dinámica se optó por un formato de «mesa redonda«, donde a través de tres preguntas pudimos conectar las experiencias y generar un marco de diálogo común entorno a la transición hacia barrios más autosuficientes que apuestan por la proximidad. Las preguntas seleccionadas fueron:

¿Cómo contribuyen estas iniciativas a crear mayor resiliencia ante los efectos de la actual crisis ecosocial?

¿Qué pasos hay que seguir para poner en marcha estas iniciativas?

¿Qué papel tienen las personas dentro de estas iniciativas?

Así, durante las intervenciones de las ponentes pudimos entender como estas iniciativas permiten la reducción de residuos, de emisiones por el transporte de alimentos, de las pérdidas energéticas derivadas del transporte de las misma, de la pobreza energética. Favorecen, también, un consumo local que beneficia a las comunidades y que favorecen la transición hacia un estilo de vida ecosocialmente responsable.

En todas ellas, además, pudimos comprender que la implicación de la ciudadanía es un factor clave. Contar con un grupo motor con ilusión y ganas de darle vida a la iniciativa es imprescindible para llevar a cabo la revolución de la proximidad.

Estas jornadas se enmarcan dentro de los proyecto Ser Barrio + Sostenible y Reverso al Futuro, ambos financiados por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio